SÁBADO, 3 de agosto 2016.-A partir de noviembre próximo, la nueva apuesta comercial de la aerolínea magallánica DAP será Punta Arenas / Ushuaia, re-lanzando este vuelo regional internacional, uniendo Chile y Argentina en una operación de 2 vuelos semanales (miércoles y sábados). Esta nueva ruta permitirá conectar con las navegaciones en crucero por el Canal Beagle y con el itinerario patagónico de vuelos que inician en Punta Arenas.
Se trata sólo del principio de un macro proyecto que busca unir con un puente aéreo ambos países en la zona austral. Esta demanda -la cual las líneas aéreas tradicionales no están interesadas en cubrir- produjeron numerosas reuniones de directivos de DAP con autoridades de Gobierno de las naciones vecinas dando cuenta de una preocupación a nivel Estado en poder entregar respuesta a la sociedad.
Sobre todo esto, Prensa Antártica conversó con Roque Palacios, director Comercial de Aerovías DAP, quien comentó que “estamos muy contentos por eso. Estamos uniendo las dos patagonias, ese es el objetivo y la filosofía de nuestra empresa”, señaló el ejecutivo anunciando que “están previsto 48 frecuencias” para esta nueva ruta.
“Son muchos los vuelos que se irán sumando de a poco para cubrir tramos que hoy solo se pueden hacer vía terrestre y/o marítima”, indicó Palacios.
A continuación presentamos algunos detalles de los nuevos vuelos propuestos por la aerolínea Patagónica:
Punta Arenas – Ushuaia
A partir del miércoles 9 de noviembre, dos veces a la semana, miércoles y sábados, durante todo el verano. Salidas a las 14:00 horas del miércoles, llegando a las 14:30 a Ushuaia, media hora de vuelo con regreso a las 16 horas, llegando a las 16:30 a Punta Arenas; lo mismo el sábado. “En un comienzo volará el avión BAe, en el caso de que exista poca demanda, vamos a utilizar el twin otter que tiene una capacidad de 19 pasajeros”, explicó Palacios.
El director comercial de DAP se refirió además al sistema tarifario, afirmando que “nosotros tenemos dos tipos de tarifas, una para los residentes magallánicos y para los residentes de Tierra del Fuego del lado argentino y después tenemos las tarifas internacionales y público en general; la más económica es de 259 dólares ida y vuelta más tasas de embarque, (que a valor del dólar del 1 de septiembre es de $176.367), las tasas de embarque son entre 40-45 dólares aproximadamente y después tenemos las tarifas para el resto de la humanidad, la más económica es de 199 dólares de ida, por lo que el viaje redondo costaría 398 dólares. Estas tarifas con a riesgo absoluto de la empresa, no existe subsidio alguno”, comentó Palacios.
Segundo vuelo Punta Arenas – Balmaceda
Esto es solo el principio, el proyecto de Aerovías DAP es unir Magallanes con toda la Patagonia, tanto chilena como argentina. “Empezamos el año pasado con Punta Arenas-Balmaceda, este año vamos a poner un segundo vuelo a Balmaceda a partir del 15 de diciembre, vamos a tener dos vuelos con el BAe”, aseguró el directivo y añadió que “tenemos un proyecto de volar de Balmaceda a Comodoro Rivadavia, la capital del petróleo argentino, esto para marzo/abril de 2017″.
Otro de los proyectos comerciales de DAP, tiene que ver con la ruta Punta Arenas-Río Grande, contemplado para marzo o abril de 2017, además, durante el próximo verano, se anunciaron vuelos Puerto Natales-Calafate, aprovechando las nuevas posibilidades que ofrecerá el nuevo aeropuerto de la capital de Última Esperanza.
Temuco – Neuquén
Las novedades no se detienen, y al parecer DAP se tomó bien en serio eso de unir la Patagonia. “Después tenemos el vuelo Temuco-Neuquén, ese está buenísimo porque lo hacemos con apoyo del Gobierno Regional de la Araucanía y con la Gobernación de la Provincia de Neuquén. Van a ser vuelos corporativos más que nada, también sería para el 2017 a partir del primer semestre calculamos poder implementar todos estos proyectos”, aseguró Palacios.
Sistema de reservas electrónica desde cualquier parte del mundo
Roque Palacios se mostró más que satisfecho ya que “a partir del 1 de septiembre Aerovías DAP está en todos los sistemas de reservas del mundo para que cualquier agencia de viajes que esté en Australia, o en Estados Unidos va a poder comprar por sistema los vuelos de DAP, eso es muy importante porque nos da una presencia a nivel global que hasta el día de hoy no teníamos. Ese desarrollo costó mucho también, parece sencillo pero no fue fácil, estamos con mucha energía para sacar vuelos que integren las dos patagonias, la argentina y la chilena, sacando mucha fuerza para poder dar respuesta a la integración que tanto necesitaba la Patagonia”, concluyó detallando el ejecutivo de la tradicional compañía aérea magallánica.
Nueva temporada
También hay novedades para el turismo en helicóptero. Se han diseñado circuitos aéreos especiales desde Puerto Natales, a hoteles específicos dentro del Parque Nacional Torres del Paine, Cabo de Hornos y más, así como excursiones sobrevolando las Torres del Paine, Glaciar Grey, programas de Helifishing y Heliskiing (pesca con mosca y ski en los parajes más increíbles de la Patagonia, accesibles solo con helicóptero).
En tanto, Antártica recibe una vez más a DAP, desde su primer vuelo en el año 1989. Programas de expedición de una jornada (full day), con visita a bases científicas, pingüineras, elefanteras y otros, se complementan con la opción de pernoctar en Antártica, en un campamento especialmente dispuesto a orillas del glaciar Collins (overnight).
Aerovías DAP S.A. es un holding de transporte aéreo en la Patagonia y la compañía aérea privada más antigua de Chile. Fundada en 1980 por Domingo Andrés Pivcevic, controlada hoy por sus herederos y reconocida por IATA (Asociación Internacional de Transporte Aéreo por sus siglas en inglés). Es titular de las marcas Antartic Airways, Mineral Airways, AeroRescate, DAP Helicópteros Chile y DAP Helicópteros Argentina. Posee una vasta experiencia en el fomento y desarrollo de vuelos patagónicos, como así también en la realización de vuelos charter en todo Sudamérica. Con su marca Antarctic Airways, es la única compañía que realiza vuelos en temporada de verano al continente antártico.
Comentario de Facebook