VIERNES 4 de abril de 2025.- La Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una alerta epidemiológica debido al aumento de casos de sarampión en varios países de América, incluyendo Argentina, donde ya se confirmaron 17 contagios. A pesar de que la vacuna triple viral es clave para prevenir la enfermedad, ninguna provincia alcanza el 95% de cobertura recomendada.

Según el último Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud de la Nación, los casos detectados en Argentina corresponden a 9 personas residentes en la Ciudad de Buenos Aires y 8 en la Provincia de Buenos Aires. La cobertura de la primera dosis de la vacuna alcanzó en 2023 un 81,7% a nivel nacional, una disminución de 4,5 puntos porcentuales respecto a 2019. La segunda dosis registró una caída más pronunciada, pasando del 84,8% en 2019 al 54,8% en 2023.

Factores que explican la baja cobertura

Entre las causas de la caída en la tasa de vacunación, los especialistas destacan:

La disminución en la percepción del riesgo de enfermedades eliminadas gracias a la vacunación.

El impacto de la pandemia de COVID-19 en los servicios de salud y la desinformación.

Cambios en la metodología de registro y dificultades en la carga de datos.

El sarampión es una enfermedad altamente contagiosa que puede provocar complicaciones graves, especialmente en niños menores de 1 año, personas inmunocomprometidas y en situación de desnutrición.

Situación en las provincias

Ciudad y Provincia de Buenos Aires: En la Ciudad, la cobertura de la segunda dosis cayó del 78,3% en 2019 al 52,1% en 2023. En la Provincia, la disminución fue de 77,3% a 41,9%. Mientras el Ministerio de Salud de CABA no respondió sobre las medidas tomadas, la cartera bonaerense confirmó la realización de operativos de vacunación y seguimiento de contactos.

Córdoba: La cobertura de la primera dosis bajó del 92% en 2019 al 88% en 2024. La infectóloga Ana Ceballos advirtió sobre la necesidad de reforzar los controles de vacunación en consultas pediátricas.

Corrientes: La primera dosis aumentó del 88,1% en 2019 al 90,9% en 2023, pero la segunda dosis cayó de 80,8% en 2022 a 63,4% en 2023.

Santa Fe: A pesar de un incremento en la primera dosis (de 83,9% en 2019 a 91,9% en 2023), la segunda dosis sufrió una caída significativa de 83,1% a 60,6%.

Jujuy: Aunque la cobertura de la primera dosis se mantiene relativamente alta (91% en 2023), la segunda dosis registró una caída de 86,3% en 2019 a 54,2% en 2023.

Estrategias para revertir la situación

En la última reunión del Consejo Federal de Salud, se acordó aplicar una dosis extra de la vacuna doble viral en el AMBA para niños de 6 a 11 meses y de 13 meses a 4 años. También se reforzarán las estrategias de vacunación en escuelas y la identificación de niños con esquemas incompletos.

A pesar del panorama preocupante, autoridades sanitarias insisten en la importancia de recuperar la confianza en la vacunación y garantizar el acceso a la triple viral para prevenir un brote mayor.

Comentario de Facebook