MARTES 11 de febrero de 2025.- Una nueva publicación científica del Grupo de Conservación, Investigación y Manejo de Fauna (CIMaF), del Instituto de Ciencias Polares, Ambiente y Recursos Naturales (ICPA), de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (UNTDF), estudió el conocimiento y percepciones de los residentes locales sobre esta especie.

El 07 de febrero, fue publicado en la revista internacional “Environmental Conservation” un artículo científico (VER)  liderado por el Lic. Alfredo Claverie que forma parte de su trabajo doctoral en el que realizó un “Abordaje socio-ecológico para el estudio y la conservación del huillín (Lontra provocax) en el Archipiélago Fueguino”.

El Lic. Claverie, quien se encuentra llevando adelante su doctorado en el ICPA mediante una beca cofinanciada entre la UNTDF y el CONICET, comentó que “el huillín es una especie de nutria endémica de la Patagonia, cuya población en la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur fue categorizada como en peligro crítico de extinción por estimarse que tiene menos de 50 individuos que se encuentran limitados a las costas del Parque Nacional Tierra del Fuego, del sur de Península Mitre y de Isla de los Estados. Además, por ser una especie poco común y difícil de avistar, quisimos diagnosticar su papel social porque se sabe que el nivel de conocimiento y percepciones de la sociedad sobre una especie puede influir en la predisposición para apoyar acciones para su conservación”.

Por su parte, el Dr. Alejandro Valenzuela, quien es Profesor Adjunto del ICPA-UNTDF, Investigador Independiente del CONICET y dirige esta tesis doctoral, agregó que “como Director del CIMaF, nuestra meta es producir investigación y formar recursos humanos capaces de generar información de calidad y vincularla con políticas públicas para aportar a medidas concretas para la conservación del huillín, y otras especies nativas, desde una óptica socio-ecológica”.

En este contexto, el estudio se realizó mediante encuestas y demostró que menos del 15% de la población de Ushuaia pudo identificar la especie en una foto.  Incluso,  el 75%  no supo de que se trataba de una especie nativa. En general, un mayor conocimiento de la especie estuvo relacionado con un nivel educativo más alto, menor edad, y mayor frecuencia de interacción con ambientes naturales. Asimismo, la mayoría de las personas valoraron a la especie por su rol ecológico y la importancia de su existencia en sí.

Estos resultados nos demuestran que las estrategias de comunicación para la conservación del huillín deben estar enfocadas en los sectores de la población que no están en programas de educación formal, como los mayores de edad y que no tengan trabajos relacionados con la naturaleza. Además, evidencia la necesidad de aumentar el reconocimiento del hullín por sus posibles valores instrumentales (ej. en el contexto del turismo) y relacionales (ej. en la identidad local).

El Dr. Valenzuela concluyó “para nosotros esta publicación es importante por distintos motivos. Por un lado, está el aporte de nueva información científica que mejora nuestro entendimiento sobre el huillín, y también es la forma que tenemos desde nuestro grupo CIMaF del ICPA-UNTDF de aportar a la implementación de políticas públicas, en particular la Ley Provincial N° 1346 que declara a la especie como patrimonio natural. Y por otro lado, está la formación de nuevos profesionales, ya que esta publicación no solo es producto de la tesis doctoral de Alfredo Claverie, sino también participó como co-autora Agustina Di Gallo, estudiante de Biología del ICPA y a quien acompañamos con una presentación en la Jornadas Argentinas de Mastozoología en 2023, donde salió premiada como la mejor ponencia de un estudiante de pregrado.”

Comentario de Facebook