Por Leonardo Perez Bustos
Siempre afirmamos que la investigación cuantitativa mediante encuestas nos permite tomar la foto de un determinado momento, especialmente en términos de cómo perciben los encuestados su entorno.
Ahora bien, la secuencia de varias tomas fotográficas nos permite revelar distintas tendencias y ver hacia dónde va la película en términos de percepciones y en el caso puntual de la percepción de los problemas, cuales se perciben como más graves o urgentes y cuales se pueden calificar como estructurales por ser consistentes en el tiempo, a diferencia de aquellos que responden a una demanda coyuntural, como la preocupación que surgió en la época del inicio del ciclo lectivo en un contexto en el cual el gobierno provincial mantuvo una relación traumática con los sectores docentes, como ocurrió en Tierra del Fuego desde la mitad del 2015 llegando a su pico de conflicto en mayo del 2016 durante el inicio del gobierno de Rosana Bertone, que rompe con su identidad nacional y popular ejecutando un duro programa ajuste de corte neoliberal que impacto a los trabajadores públicos y jubilados de la provincia, pero puntualmente se enfrento con el sector docente.
«Claramente las acciones de aquel entonces dejaron a la sociedad fueguina en una situación de incertidumbre notable y pudimos recoger en números esa percepción«
Por otro lado, el registro evolutivo de Tierra del Fuego nos permite apreciar en el caso de la preocupación en torno al trabajo como desde marzo del año 2016 registra su punto de menor incidencia y desde allí comienza a crecer hasta ubicarse como la primera demanda de la sociedad fueguina llegando a 45 puntos porcentuales en toda la provincia solo comparable con Salud como principal preocupación cuando registra su pico más alto allá por noviembre del año 2014 trepando al 57.5% todo un récord histórico, al menos para nuestros registros.
Ese crecimiento también se ve a acompañado por la preocupación en torno a la economía que desde mayo del 2017 se ubica en los 12 puntos porcentuales llegando así al 20 por ciento para mayo del 2019.
En este sentido cuando realizamos el ejercicio de trabajar en una comparación de los resultados cuantitativos de nuestra investigación realizada durante los últimos cinco años con los datos empíricos que surgen de la medición de la inflación encontramos un correlato por demás interesante, en el que se registran suba de precios acumulada cercana al 300% y un promedio anual del 40% durante la gestión de cambiemos.
Por otro lado, Tierra del Fuego fue la provincia mas castigada en materia de destrucción del empleo formal en el sector privado llegando a una perdida cercana al 23% de sus asalariados, lo que explica en gran medida que el 45% de la población manifieste públicamente su preocupación en torno al desempleo que fue avanzando de manera sostenida durante la gestión Macri-Bertone. Lamentablemente el gobierno de Rosana Bertone no supo o no quiso interpretar las señales de alerta que enviaba la sociedad ya desde mediados del 2016, por el contrario decidieron esconder el problema debajo de la alfombra ya hasta el propio ministro de industria de la provincia allá por el 2018 cuando la situación era insostenible hasta se animo a decir que estábamos mejor que el año anterior en materia de empleo para el sector industrial, lo que no resulto nada bien en términos de percepción para los ciudadanos fueguinos.
El gobierno provincial no solo no demostró una actitud proactiva vinculada a intentar resolver los problemas, sino que además los negaba y en el mejor de los casos los minimizaba. El discurso de apertura de sesiones legislativas provinciales de Bertone en marzo del 2019 dio cuenta de ello, “estamos mejor que en el 2015”. La gobernadora decidió adoptar la misma línea discursiva que el por entonces presidente Mauricio Macri.
En aquel momento cerca del 75% de los fueguinos manifestaba estar peor que el año anterior y apenas el 20% guardaba una posición optimista respecto del futuro en la provincia.-
Todo indicaba que absolutamente nadie en el gobierno estaba prestando debita atención a la demanda social de los fueguinos o al menos nadie demostraba el interés por conocer cuales eran sus problemas y como abordarlos correctamente.-
El gobierno ingreso en una campaña que agoto a los ciudadanos haciendo un uso y abuso explicito de la figura de la gobernadora provincial intentando marcar una cercanía forzada con algunos sectores de la sociedad.
Los resultados estuvieron a la vista y estos últimos 4 años de gestión provincial a los fueguinos nos enseñó que básicamente la amplia disponibilidad de recursos económicos y la estética puesta al servicio de una campaña interminable no son condición suficiente para ganarse la confianza perdida de los ciudadanos mediante el voto popular.
Una gestión eficiente en los tiempos actuales requiere saber escuchar con detenimiento las necesidades de los ciudadanos, luego establecer prioridades, diseñar acciones orientadas a resolverlos y luego volver a escuchar y realizar las correcciones de gestión necesarias, es una tarea permanente que requiere de la disposición de oídos y mentes abiertas en todos los niveles de la gestión.
Durante el presente año los ciudadanos darán cuenta de cuál es su percepción de gestión y calificaran nuevamente cuales consideran que son los problemas mas urgentes a resolver, solo el tiempo nos dirá si quienes tienen responsabilidades ejecutivas escucharan atentamente a sus ciudadanos y serán eficientes en la articulación de posibles soluciones. Lo cierto es que solo las acciones concretas con resultados positivos podrán ser el vehículo que permita convertir la esperanza de muchos ciudadanos en optimismo.
Leonardo Perez Bustos es consultor, titular de Neodelfos Consultora
Comentario de Facebook