Tierra del Fuego, la provincia con la mayor caída en la tasa de natalidad en los últimos 10 años


MARTES, 11 de febrero 2025.- Un reciente informe del Ministerio de Salud de la Nación revela que Argentina enfrenta una fuerte disminución en la cantidad de nacimientos, con un 40% menos de niños en 2023 en comparación con hace una década. En este contexto, Tierra del Fuego se posiciona como la provincia patagónica donde más cayó la tasa de fecundidad, con un descenso del 61%.

Según los datos oficiales, la tasa de fecundidad en Argentina continúa en caída libre desde 2014 y ya se encuentra muy por debajo del nivel necesario para mantener estable la población. En 2023, la tasa de hijos por mujer fue de 1,33, cuando el umbral de reemplazo generacional es de 2,1. Este fenómeno ha provocado el cierre de maternidades y jardines infantiles, aunque el tema no parece generar inquietud en la agenda política.

Tierra del Fuego encabeza el descenso en la tasa de fecundidad
De acuerdo con el análisis de la licenciada Mónica del Río, las provincias patagónicas encabezan la caída en la tasa de fecundidad en el país. Tierra del Fuego lidera la tendencia con una baja del 61%, seguida por Santa Cruz (56%) y Chubut (49%). En el caso de las dos provincias más australes, la tasa de fecundidad global es de apenas 1 hijo por mujer, lo que refuerza la tendencia hacia la despoblación.

A nivel nacional, la natalidad ha descendido un 43% desde 2014, y en 2023 nacieron 316.000 niños menos que en aquel año. Los especialistas advierten que, de continuar esta tendencia, el impacto en la estructura demográfica del país será significativo en las próximas décadas.

Las causas detrás de la caída de la natalidad
El informe destaca que el descenso de la natalidad en Argentina comenzó a notarse con mayor fuerza a partir de 2014, influenciado por diversas medidas y cambios legislativos. Entre los factores señalados se encuentran:

  1. La implementación del fallo F.A.L. en 2012, que introdujo el concepto de aborto como derecho.
  2. La incorporación de métodos anticonceptivos de larga duración al sistema de salud pública en 2013.
  3. La reforma del Código Civil en 2015, que facilitó el acceso a anticonceptivos para menores de edad sin autorización de los padres.
  4. La implementación del Plan ENIA en 2017, enfocado en la prevención del embarazo adolescente.
  5. La apertura del debate sobre la legalización del aborto en 2018 y su posterior aprobación en 2020.
  6. Además, se señala que la pandemia de Covid-19 frenó levemente la caída de la natalidad debido a la falta de disponibilidad de anticonceptivos durante los meses de confinamiento, aunque la tendencia descendente se mantuvo en los años posteriores.

Consecuencias visibles y un futuro incierto
El impacto de esta caída en la natalidad ya comienza a sentirse en diversas áreas. El cierre de maternidades y jardines maternales es una de las primeras señales de una transformación demográfica que también afectará la matrícula escolar en los próximos años.

Si bien esta tendencia se observa en muchos países del mundo, Argentina enfrenta el desafío de revertir un proceso que podría llevar a una reducción significativa de su población en el futuro. A pesar de ello, el gobierno sigue priorizando la distribución de anticonceptivos de larga duración y dejando en manos de las provincias la compra de fármacos abortivos, lo que indica que la política actual mantiene el rumbo de los últimos años.

Tierra del Fuego, históricamente promovida como un territorio a poblar, se encuentra hoy en el centro de esta problemática, con una caída demográfica sin precedentes que podría impactar en su desarrollo a largo plazo.

Comentario de Facebook