JUEVES, 30 de diciembre 2021.- El 30 de diciembre de 2020 se aprobó en la Argentina la Ley de Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo hasta las semana 14 (inclusive) y fuera del plazo definido para los casos de violación o cuando estuviera en riesgo la salud de la mujer. ¿Qué ocurrió en el país desde entonces con la implementación de la ley?

Según los datos del Ministerio de Salud, en el sistema público de salud se registraron 25.894 interrupciones del embarazo en los primeros 6 meses de 2021. Son los primeros datos disponibles sobre la práctica luego de su legalización.

La distribución de la cantidad de abortos es desigual. Si se considera la cantidad de mujeres en edad fértil por provincia, el mayor número de abortos se registró en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con 5,6 cada mil mujeres (4.329 en total), aunque este parámetro no diferencia a las personas del conurbano bonaerense que se trasladan a la Capital Federal a realizarse la interrupción del embarazo. En tanto por provincia Tierra del Fuego se ubica en primer lugar, donde fue de 4,2 cada mil mujeres.

Entre las provincias donde menos abortos se notificaron se encuentran Corrientes, Formosa y Misiones, con 0,6 cada mil mujeres.

Sin embargo, los datos deben analizarse con algunos cuidados. “Primero, estos son datos sólo del sector público, o sea que no incluyen lo que ocurre en las obras sociales o las prepagas”, señaló Silvina Ramos, investigadora del Centro de Estudio de Estado y Sociedad (Cedes) y una de las autoras del informe del proyecto Mirar, que monitorea la implementación de la ley.

Además, explicó, son datos de sólo 6 meses, que no permiten evaluar el comportamiento de la población y todavía hay deficiencias en el sistema de reporte que pueden generar un subregistro. “En muchas provincias no hay buenos sistemas de registros para sistematizar y difundir la información”.

Comentario de Facebook